Buscar:
Artículos Anuarios 30-12-2024

Perdido, este año lo cierro sintiéndome algo perdido, la vejez, la soberbia, la falta de dinero que te empuja a hacer cosas que no quieres, o aceptar pagos rayando en lo denigrante, pero a final de cuentas, todo es responsabilidad propia y hay que hacer ajustes; Aunque cierto es que las cosas no han salido del todo como esperaba y también hay mucho de eso de que cuando se cierra una puerta se abren muchas ventanas, y si la vida te da la espalda, agarrale las nalgas. 


Por un momento pensaba que no había hecho mucho este año, pero haciendo la lista de temas que quiero plasmar en este anuario, ¡Fuuuuta!, que si hice cosas, sobre todo, gastarme la herencia jajaja (llora por dentro)


Empezando el año con la Mermelada Friki 2024, nuestra sede de la Global Game Jam, la cual fue un éxito, 131 jammers inscritos y 26 juegos registrados. Seguimos siendo la sede más grande de México. La fórmula de trabajar toda la semana y hacer el showroom de cierre funcionó bastante bien, fue un buen momento para reencontrarnos. ¿Ya te registraste en la Mermelada Friki 25?

Gracias al gran trabajo y empeño de Cataxis en su Monarca Game Jam, éste año me permitió ponerla en problemas por un proyecto que no pude hacer que prosperara, un poco por tiempo, otro tanto por perseguir la chuleta. Este proyecto es el de producir juegos de horror en un círculo virtuoso, donde todo comienza con una jam y debería haber terminado en un pitch en Gamacon en Mexicali, sin embargo todo se fue desbaratando en el camino, sin embargo, Catarsis amablemente accedió a que metiera mi cuchara en la Monarca Game Jam metiéndola en problemas por abrir el espacio a juegos de mesa. Si bien fue un éxito, al parecer fue un tanto amargo y pues, asumo mi culpa por no apoyar como se debía.
Este proyecto estaba indirectamente ligado a la FELU (Festival Lúdico de Morelia) el cual en mis planes, debía ser el festival especializado para mostrar los juegos de la Monarca, sin embargo por mala administración mía y falta de seguimiento de mi parte, no pude lograr que así fuera. Aquí les lanzo la pregunta ¿Les interesaría hacer un festival de juegos de horror en Morelia como evento paralelo y en colaboración al FELU? Si es así, hay que armarlo para antes de junio de 2025 y necesito manos, sobre todo para buscar patrocinio para pagar el espacio, que está en aprox $30k

Aquí debo decir que FELU es un festival maravilloso en Morelia Michoacán, neta que es “El” evento de la comunidad de juegos. Es lo suficientemente grande para proveerte de juegos y artículos de cultura lúdica (Frikis) y lo suficientemente pequeño para relacionarte con la comunidad, poco ruidoso, muy agradable, comida chingona y con un potencial enorme para hacer un evento de cultura lúdica importante en México, y que por otro lado, Morelia tiene una gran tradición en la cultura del cine, de quien debemos aprender muchas cosas aún para fortalecer la industria del juego. Piensenlo, Pixelatl es el gran evento de industria en México, si la FELU se sigue haciendo una semana antes de Pixelatl y de la Game Conference MX, podríamos hacer una semana completa de demostración de juegos en una zona geográfica muy interesante de México. Aquí debo agregar mi eterno agradecimiento a Cacho Bautista por apoyarme y animarme a seguir con el proyecto, así, como darme asilo en su casa para poder asistir al FELU, y a Gerardo Farías y compañía, por su apoyo y por seguir con la llama del FELU pese a lo complicado que es organizar y mantener este tipo de eventos. 


Me voy haciendo viejo y cada vez me hago más antipático, menos social, al mismo tiempo que cada vez son más la gente joven que se une a la cultura lúdica y pues ya no estoy en onda  jajaja, eso de ser chavo-fósil se convierte en una realidad. Eso mismo me ha llevado a no saber o no poder aprovechar muchas oportunidades que hace unos cinco años atrás hubiera podido capitalizar y convertir en algo que creo podría ayudar a la comunidad de juegos. Este año me invitaron a participar en Talent Land, y fue súper agradable reencontrarme con amistades y haber cumplido mi capricho de cumpleaños comiendo unas tremendas costillas en Guadalajara, sin embargo, por lo corto del viaje no pude contactar ni pude hacer más networking, las fiestas y los antros nunca han sido lo mío y ahora menos, eso me hace alejarme rápidamente de los espacios ruidosos y de grupos grandes de gente. Creo que hace falta sangre nueva que empiece a darle continuidad y llevar las cosas a otro nivel en la comunidad. Quizá Cataxis, Fara Rod, Abner Sable sean esas nuevas promesas, junto a algunas otras personas que están creando nuevas oportunidades para la comunidad de juegos en México. Y saco todo esto a colación, por la aventura que viví en Brasil.


Brasil ha sido la aventura de éste año, ha sido tal, que sigo sin poder procesarla, por un lado estoy bloqueado, por otro, estoy enojado, frustrado, enfurecido, devastado y aún así, hubo tres momentos que cambiaron mi perspectiva del mundo. Vamonos por partes, quizá así se vayan acomodando algunas cosas.

Bloqueado, sigo sin entender qué pasó, qué aprendí, qué cosas hice o dejé de hacer… Cuenta la leyenda, que mi adorada Isabel Vázquez fundadora y directora de Pink Bear Games, a quien ayudé a organizar la Game Jam Plus 23-24 estaba preparándose para los juegos olímpicos de baile extremo 2024 y se chingó la rodilla, y me envió como su representante a la premiación de la Game Jam Plus a Río de Janeiro. Fueron unas vacaciones “forzadas” (guiño-guiño) donde a regañadientes conocí el Cristo del Corcovado, no me fascinaba la idea, pero debo reconocer que dejando de lado el contexto opresor de la efigie, el pedazo de piedra sí es imponente y entendí por qué es una de las maravillas modernas. Lo que me desconcertó y encantó más de Brasil es que nunca sentí que saliera de casa, todo es tan latino, tan jocoso y lo que disfruté sin lugar a dudas, fue la comida, creo que en lo que más gasté, sin reparos, fue en eso, y en el estúpidamente caro paseo a Pão de Açúcar, que sí lo valió pero me dolió un chingo el codo (casi $800 pejecoins el boleto del teleférico) para estar en un parque bastante apacible y observar tanto la ciudad como el mar y pensar en la historia del lugar, que, entre el Corcovado y Pão de Açúcar, me quedo con Pão de Açúcar. 
Al ser antipático, me alejé de los lugares turísticos más icónicos, y de las playas sólo conocí y disfruté Praia Vermelha, justo al lado de Pão de Açúcar, una playita chiquita chiquita, casi sin olas, tapada mayormente por la sombra de la impresionante montaña, pero donde pude chapotear un rato. Las demás playas me abstuve, como ya lo dije, por antipático, pero por otro lado, por la advertencia de que son zonas donde hay mucho asalto, y como no me moví en grupo, pues definitivamente las descarté. Sinembargo en las aventuras, Falex (Un talentosísimo desarrollador tapatío) fue mi compañero de andanzas y a quien le debo de las mejores aventuras en Río, desde una perdída en las favelas junto con Arfiana (Indonesia) hasta la suerte de llegar a un board café y conocer a uno de los grandes creadores de juegos de mesa de Brasil (Sergio Halaban) y su nuevo juego “Persona non grata”. Definitivamente el buscar board game cafés cuando sales de viaje será algo que añadiré a mi lista de actividades si tengo oportunidad de viajar nuevamente.
La aventura del board game café fue lo que valió todo el viaje, o al menos la primera mitad de él, ya que, la segunda mitad la misión fue el asistir al Gamescom Latam, aquí es donde está mi quiebre, porque mi antipatía (y desconfianza en mi inglés) no me permitieron disfrutar del evento, por un lado, tenía la misión de buscar financiamiento y contactos para “Patito” el juego de Pink Bear Games, y pues me sentí indefenso con un pésimo inglés y sin el pase con super poderes de negocios. Toda la diversión estaba allá, los desarrolladores, los publishers, y la crema y nata. El resto, la perrada estábamos afuera, eso no impedía que hubiere oportunidades de buscar apoyo para Patito, pero fue frustrante llevar un juego con un mensaje súper importante y que a la mayoría no lo volteara a ver por ser un juego/herramienta infantil y que hable del abuso sexual infantil ¿Quién diablos, entre tantos juegos espectaculares quiere deprimirse con temas tan adultos? Definitivamente esa fue mi gran frustración, no sólo no conseguí a nadie para apoyar al juego, si no, que siento que decepcioné a Isabel y al equipo que desarrolló el proyecto. Tampoco pude traer nada para Mermelada de Juegos, ni entrevistas con desarrolladores, ni nada (llora amargamente). 


Sin embargo, hubo dos cosas que salvaron la experiencia, el saber que en Brasil el nombre de la Secretaría de Cultura, es: Secretaría de Cultura y Economía ¿Quéeee?, sí, esa es la grán diferencia entre la cultura brasileña y la mexicana. Aquí en México, parece que la cultura está peleada con la economía, y allá hasta la fomentan. No es de a gratis que Brasil sea el gran consumidor y creador de juegos de latinoamérica, llevan al menos veinte años formando asociaciones y peleando para que haya apoyo gubernamental para los desarrolladores. Han aprendido mucho del cine (por lo que pude ver en una charla en el evento), y al mismo tiempo la gran cantidad de asociaciones han sabido presionar y mostrar el potencial de los desarrolladores cariocas. 

La otra experiencia que salvó la segunda parte del viaje, se la debo a Hugo Castro, quien amablemente me invitó a una cena con dos personalidades del consulado mexicano en Brasil y con otras personalidades de la industria de juegos, entre ellos Alessandro Biollo de Xsolla, y ahí pude explayarme sobre la importancia de la industria del juego desde el punto de vista cultural; Ha sido una de las pocas veces en que me he dado cuenta de todo el conocimiento que he adquirido sobre lo que hago y que soy de los pocos en esa área. Sentí que sí pude interesar a las personas del consulado a realizar actividades en apoyo a los desarrolladores de juegos mexicanos desde el fomento a la cultura, en vez desde el apartado económico (que definitivamente no es lo mío, soy demasiado hippie) Pero, por desgracia, no se pudo concretar nada para este año, y con el cambio de gobierno, quién sabe si se podrá lograr algo.

Quedo eternamente agradecido con Hugo, y aquí debo invitar a todo mundo a participar en la Gamacon, el gran evento de industria de juegos de México donde se realizan conexiones con gente que tiene un buen peso en la industria de juegos internacional y que están buscando talento mexicano. Por desgracia, este año no pude asistir, me quedé sin dinero, y con todo el dolor de mi corazón le quedé mal a Hugo; Me hubiere gustado mucho ver a los nuevos talentos mexicanos y poder interactuar con la gente importante que va a Gamacon. 


De la reunión con las personas del consulado surgió la idea de retomar la Game Jam de Día de Muertos, la cual gracias a Pablo Naop de Frik-In, me impulsó a realizarla, y sin lugar a dudas fue la gran jam del año, después de la jam de conservación. Duró un mes, y en esta ocasión me propuse darle seguimiento diario, y para ello se organizaron los “Calla y desarrolla” reuniones diarias para trabajar una hora en silencio y al terminar compartir los avances. Es un sistema copiado del Shut up and write, pero aplicado al desarrollo de juegos. La idea era también utilizar la técnica del “pomodoro” para concentrarnos trabajando y pues, aunque no usamos con rigor esa técnica, sí nos concentramos diário en avanzar, lo cual tuvo un resultado increíble, los proyectos que nos reuníamos constantemente a trabajar, fueron muy superiores a lo que frecuentemente resultaban durante otras jams sin esta técnica, por lo tanto, creo que será algo que definitivamente implementaremos para trabajar en otras jams. De esta misma dinámica pude crear y ayudar a crear 4 audiojuegos, los cuales fueron mi gran orgullo de este año, poner a prueba ese concepto que llevaba bastante tiempo sin poder experimentar, y darme cuenta de que tienen un gran potencial, sobre todo, me encantó la respuesta de la gente que se interesó en participar tanto creando historias, como prestando sus voces y/o haciendo el diseño de audio para los proyectos.
Si bien la forma en cómo se juegan no fue la mejor, y mucho menos para personas con discapacidad visual, sí logró generar un impacto en el público. Definitivamente es una corriente de juegos que seguiré explorando.


Otros de los des-sabores de este año, fue el dar clases, si bien creo que gran parte de la información que quería transmitir se logró, la otra parte de la experiencia de crear juegos no pude lograr conectarla. El lograr que vivieran la experiencia de ser diseñadores de juegos y ceder la responsabilidad de creación del juego a otro equipo, mientras que recibían el encargo de desarrollar un juego ajeno, no se entendió. Me quedan muchas reflexiones al respecto de cómo lograr que entiendan. Lo que me sorprendió es saber que me catalogaron como egocéntrico… en verdad me deja mucho que reflexionar.


El haber continuado dando clases y la falta de dinero, me está llevando a un campo de trabajo que había estado evitando, pero creo que es lo que por el momento me puede sacar del apuro económico y ayudarme a cumplir el objetivo de ayudar a más personas a desarrollar juegos; Estoy entrando en una etapa de ofrecer talleres (cobrados, por desgracia para mi hippies, pero por salvaguarda económica y alimentaria jajaja), y pues es algo de lo que se viene para 2025, algunos talleres y un proyecto más ambicioso de llevar a crear juegos comerciales para ser publicados en Steam ¿Les gustaría unirse a la aventura de la conquista del Everest o la cacería del Mamut haciendo juegos que generen dinero? Envíen un comentario a Mermelada de juegos con el hashtag #cacemosalmamut o algo similar. Con eso sabré que leyeron hasta acá, jajaja. Muchas gracias por leer.

Reflexiones y agradecimientos finales. 

Un año que parecía no haber sido relevante, resultó lleno de aventuras, quizá no las más exitosas, pero definitivamente debo reflexionar más sobre lo sucedido durante 2024 y hacer cambios importantes para aprovechar mejor las oportunidades. 

Tips: Aprendan inglés, sean constantes y disciplinados con sus proyectos, reconcilien a la cultura con la economía, trabajemos en equipo para lograr cambios legislativos y políticos en materia de cultura y juegos en favor de las personas que queremos vivir de hacer juegos, coman frutas y verduras, aliméntense sanamente y manténgase hidratados. 


Muchas gracias a Pablo Domínguez, Cataxis, Jacobo Castañeda, Christopher Barrilado y Monse Makoto, por el gran apoyo que me han dado este año y que sin ustedes la Game Jam de día de muertos no hubiera sido el gran éxito que fue, y confío que la Mermelada Friki y la Jam de Día de Muertos 2025 y más locuras en conjunto, serán todo un éxito que ayude a impulsar a las personas que queremos vivir de la cultura lúdica.


También muchas gracias a Isabel Vazquez (te debo un chingo), Rich Osorno, Jacinto Quesnel, Elisa Navarro, Massiel, Alicia Merchan, Blanca López, Carlos López, Miguel Yee, Paola Robledo (amo el nuevo logo de Mermelada de juegos), Marco Ricardo Sánchez, Lizbeth Morales, y un chingo de gente más que me han enseñado y compartido tanto conmigo este año.


¡Viva el mole de guajolote! y nos vemos en 2025.


Artículos relacionados:
No se han devuelto datos.